in , ,

A 49 años del glorioso baño mundialista de Pambelé

49 años después de aquel 28 de octubre de 1972, el recuerdo de Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’ levantando los brazos sigue vigente en la memoria de los aficionados al pugilismo en todo el país.

No es para menos. Colombia hasta entonces era un país que no sabía lo que era la victoria y la aquella proeza de Pambelé sobre Alfonso Frazier significó esperanza para una patria que se envolvía en la sangre de los suyos.

La pelea se llevó a cabo un 10 de octubre de 1972 en el gimnasio Nuevo Panamá, en Ciudad de Panamá. Estuvo pactada para ver 15 asaltos de sangre y sudor, midiéndose a muerte por el título mundial. Pambelé acabó con Frazier en el décimo del combate. El nacido en San Basilio de Palenque fulminó a su rival con una combinación mortal de golpes que, hasta el día de hoy, sigue siendo un tema de conversación en las calles de la ciudad amurallada, al igual que en todo el país.

Nunca antes un deportista colombiano había conseguido una hazaña igual. Gente celebró en las calles a rabiar y Colombia se inundó en la dicha que genera un pugilista cuando consigue un título. Pambelé fue el primer colombiano en conseguir un título mundial. Esa noche Colombia abrió un capítulo en su historia con el cual aprendimos que el país era mucho más que la guerra de aquellos días.

Cervantes tenía 26 años por aquel entonces. Defendió su título por más de ocho años, repartiendo golpes por todo el mundo, entregando un espectáculo en los rings más prestigiosos de todo el planeta. Fue artífice de 21 defensas y culminó su carrera con un récord histórico de 91 victorias, 45 por la vía del cloroformo, y 12 derrotas. Sólo cayó dos veces por la vía del KO.

Por: Redacción BDC

in , ,

El último y el primero, la historia de Pambelé

Los registros históricos del boxeo tiene en 106 peleas disputadas como profesional entre 1964 y 1983 a Antonio Cervantes ‘Kid Mampelé’. Marca que para muchos es la real y oficial, pero esos que lo afirman están obviando una parte importante de la vida juvenil del primer campeón mundial de boxeo de Colombia.

Según los datos y fechas, el 31 de enero de 1964, ante Juan Martínez, Pambelé tuvo su debut como boxeador. Ese día fue el principio de la vida y obra de uno de los mejores pugilistas nacidos en nuestro país, capaz de conseguir el 28 de octubre de 1972, el cinturón mosca de la AMB al derrotar a Alfonso Frazer por la vía del nocaut en Panamá.

Pero esa historia que se cuenta de Antonio está incompleta y no tiene esos días donde no peleaba en escenarios importantes o en la ciudades más reconocidas de la coste norte de Colombia. No. Esa historia que cuentan o reseñan en páginas de estadísticas, le hace falta sus días como ‘boxeador a sueldo’, donde el nombre del rival no importaba y mucho menos quién se encargaría de documentar dicho encuentro.

Y fue a partir de este vacío en la vida como boxeador de Cervantes ‘Kid Mampelé’, donde Boxeo de Colombia se comprometió a encontrar una respuesta que permitiera dar con las fichas del rompecabezas faltantes y darle su merecida mención, en pro de seguir fortaleciendo la historia del boxeo colombiano y sus grandes figuras en la historia.

Entrevistas exclusivas en Miami y Cartagena nos permitieron ir hilando los cabos sueltos hasta dar con la verdad. Comenzamos con el último, Danny Sánchez, el puertorriqueño que enfrentó y derrotó en al última faena sobre el ring a Antonio Cervantes. A partir de su relato, de cómo vivió ese combate vivido en 1983, la próxima parada era Colombia para encontrar al primero, a quien hizo debutar en el cuadrilátero al hijo de San Basilio de Paleneque.

Como ya lo dijimos en un principio, a quien mencionan en las estadísticas oficiales como el primer rival de ‘Pambelé’, no es en realidad ‘el primero’, y gracias al testimonio del historiador Raúl Porto Cabrales, dimos con la identidad de ese peleador desconocido, el verdadero primer contrincante de Antonio Cervantes.

Por: Redacción BDC

El último y el primero, la historia de Pambelé

Siguen los triunfos colombianos en el mundial amateur en Serbia