in , ,

Viviana Ruiz, de residencia australiana, pero de corazón colombiano

Crédito: Team Ruiz

El boxeo y Viviana Ruiz Corredor tendrían una historia particular, pero que la mujer bogotana no esperaba. Su deporte favorito era el fútbol, declarada fiel seguidora de Millonarios, sin embargo, la vida misma le tendría preparado un giro inesperado.

Con el deseo de superarse y “sobresalir”, Viviana ingresó a una institución de estudios superiores en Bogotá, graduándose tras cinco años de estudio como ingeniera electrónica y vinculándose a una reconocida compañía de comunicaciones a nivel nacional.

Sin embargo, en 2009 una noticia cambiaría su vida. El Gobierno de Australia instó a personas de todas las nacionalidades a residir en su territorio, buscando reforzar la economía en su país. Viviana leyó la prensa y dudó en postularse para ser una de las escogidas.

Fue así como a los 27 años y solo con el boleto de ida en su mano partió de Colombia. Aterrizó en el continente oceánico, más exactamente a Sídney, buscando su sueño australiano.

“Pensé ver canguros por todas las calles”, recordó entre risas Ruiz, invitada a Boxeo de Colombia Podcast, que se emite todas las noches a través de nuestro canal de Facebook.

Su primera prueba fue acostumbrarse al idioma inglés, oficialmente reconocido en Australia, aunque se hablan más de 200. Sin embargo, con el pasar de los meses su sueño se convertía en una pesadilla. Pues Viviana, oriunda de una familia de clase media en la capital de Colombia, siempre estuvo acostumbrada a estar rodeada por sus cerca de 50 familiares entre padres, hermanos, primos, tíos y sobrinos.

“Después de uno o dos años sentí la soledad. A mí no me gustan los gimnasios como tal, pero un día iba cambiando por la calle y vi el letrero que decía ‘Fight Gym’. Hice mi primera clase y pegué un puño y fue lo mejor del mundo, toda la rabia y la soledad se fueron”, contó.

Fue así como esta trabajadora bancaria empezó a sus 30 años a ir dos veces a la semana al gimnasio “por hacer ejercicio”. Después de seis meses, se animó a participar en su primer torneo amateur.

Pidió a su entrenador, el británico Ben Savva, que le ayudara a llevar a fondo su campamento, sin embargo, la acogida no fue la esperada, pues Savva no estaba acostumbrado a practicar con mujeres.

“Las mujeres no son vistas como boxeadoras y sino dicen que son machitos. De diez hombres yo era la única mujer y la que iba no quería que le golpearan la nariz, ni los ojos, ni dañar la cara. Cuando las mujeres pudieron ir a Olímpicos en 2012 le pedí el favor a Savva de que me entrenara, pero él lo hacía por ejercicio. Mi primera pelea fue con una gigante que estaba en 62 kilos y yo soy chiquita, soy 51 kilos. Antes de entrar al ring dije ‘¡Dios mío, me van a matar!’, pero gané con la nariz sangrando y él (Savva) dijo que podíamos llegar a algún lado”, señaló.

Tanto fue el esmero de Viviana en los gimnasios, haciendo sparrings con hombres y mujeres y teniendo doce sesiones semanales, que Savva quedó admirado y posó sus ojos en ella, ya no solo como una fémina que hacía ejercicio o una boxeadora más, sino como su futura pareja, lo que consiguió convertir en realidad mostrando su lado más romántico.

Sin embargo, en Australia, para representar al país se debe tener la nacionalidad de ese lugar, por lo que sus sueños se vieron suspendidos por dos años, hasta que en 2015 consiguió la doble nacionalidad y continuó luchando.

Tan en serio se tomó Viviana el boxeo en su vida que renunció a su trabajo bancario para estar de lleno en el boxeo, a veces como peleadora y en otras ocasiones como entrenadora.

Entrenó de manera incansable hasta que alcanzó su participación en el Mundial de Boxeo Femenino de India, en 2018. Su destino con Colombia está tan marcado que, en la primera ronda, por sorteo, le tocó enfrentar a nada más y nada menos que a su compatriota Ingrit Valencia.

“Éramos 33 y dije: ‘ojalá no me toque Colombia primero’, y de una me tocó. Ese fue mi primer Mundial y ella ya era medallista olímpica con varios campeonatos mundiales. Yo estaba súper feliz, después fuimos amigas”, expresó.

Pese a que su futuro con Australia parecía promisorio, Viviana soñó con representar a Colombia en el boxeo, por lo que en una de sus visitas a Bogotá se acercó a la Liga del deporte en esta ciudad a probar condiciones, pero un no rotundo por parte de las directivas por su edad acabó con las esperanzas. Además, ser la sombra de Ingrit Valencia tampoco era su plan.

“La edad es un factor gigante. Contacté a Alexander Brand y lo primero que me preguntó fue la edad y apenas la dije me dije ‘chao’, de una vez”, reveló.

Con su estilo de boxeo agresivo y que no da tregua, Viviana siguió representando con orgullo a su segunda patria, ganando medallas de oro a nivel nacional e internacional, quedando ad portas de asegurar su cupo a los Juegos Olímpicos de Tokio.

“Perdí en mi última pelea y no quiero esperar que sean otros Juegos Olímpicos, por lo que decidimos saltar al profesionalismo. Mi debut era el 13 de abril, pero por el COVID-19 quedó aplazado”, señaló.

Con 60 peleas como amateur y con el sueño intacto de abrirse camino entre los grandes nombres del boxeo, Viviana sigue lanzando golpes en Australia, sin importar que algunas puertas se cierren solo por ser colombiana.

Es así como se sigue escribiendo la historia de Viviana Ruiz Corredor, una mujer bogotana que pasó de ver desapercibidamente al lado de su padre a Myke Tyson por televisión a convertirse en una protagonista del ring.

Por: Jeffry Almarales Nieto

in , ,

Conozca cómo cuidarse en cuarentena con ejercicio y alimentación

Crédito: Instagram @BrianaRomero123

En épocas de cuarentena por la propagación de la pandemia del COVID-19 muchos son los cuidados recomendados por la Organización Mundial de la Salud y uno de ellos, y no practicado por todos, es el ejercicio físico, el cual permite fortalecer no solo el cuerpo del deportista, sino también su sistema digestivo e inmunológico, además de ser una dosis emocional importante.

Es por ello que, en Boxeo de Colombia Podcast, que se emite todas las noches de lunes a viernes por nuestro canal de Facebook, invitamos a la coach en hábitos de vida saludable, Briana Romero (@BrianaRomero123), a compartir sus conocimientos para mantener un buen estado de salud durante el confinamiento, balanceando ejercicio y alimentación.

Durante la cuarentena, ¿cómo es el comportamiento de las personas acorde con el ejercicio físico?

“Mi trabajo es muy presencial. La gente no sabía lo que es un entrenamiento en línea, pero yo lo manejaba porque tenia mis clientes online en Estados Unidos. Pero a raíz de esta pandemia la gente se ha dado cuenta que el entrenamiento físico es una necesidad y hace parte de la auto-prevención. No solo es lavarse las manos, es también hacer ejercicio y alimentarse bien. No hay excusa, porque todos estamos en casa”.

Es decir, la pandemia está activando a las personas a cuidarse con el ejercicio.

“El sedentarismo no lo causa la pandemia, ya va con el ser humano, nosotros siempre buscamos excusas. Ahora nos ha tocado reinventarnos y gente que nunca en su vida había hecho deporte se da cuenta que es vital, no solo porque necesitamos llenar nuestros días en cuarentena con cosas divertidas, sino porque la actividad física ayuda emocionalmente y a fortalecer el sistema inmune. Es un proceso catabólico que te hace más fuerte”.

Para una persona que apenas va a iniciar con el ejercicio físico, ¿qué se le recomienda?

“No es fácil para una persona que está iniciando a hacer rutinas. Las pausas activas suman como entrenamiento físico. Cada hora levántense y haga movilidad del cuerpo. Esa movilidad de diez minutos hágala cinco veces al día. No tienes que hacer el súper entrenamiento que quedes sudado, pero esa es la mejor manera de activarse. La gente se mete en redes sociales, se pone a ver de cuánto vídeo haya y a ver todo lo que ‘Fulanito Fit’ ponga, y resulta que él tiene 15 años haciendo ejercicio y yo intento hacerlo y me lesiono, me reviento una rodilla”.

¿Y cómo debe ser una rutina de ejercicio diaria?

“Hay que entrenar a conciencia. Hay que hacer movilidad articular previa a cualquier movimiento. Hay que mover cada parte del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza. Hay que buscar una rutina que se adapte a la condición física suya, no imitar a los atletas. Cualquier horario en el día es bueno, manteniendo el hábito de hacerlo siempre a la misma hora, para que cuando volvamos a los trabajos continuemos. Un entrenamiento debe durar 45 minutos, mientras se haga bien y constante. La gente que dura dos horas descansa mucho o se dedica a otras cosas. Hay que poner el modo avión y desconectarse del celular”.

¿Cómo debe ser la dieta alimenticia?

“Ningún alimento es malo, todos son buenos y saludables, ninguno se debe restringir, pero nosotros queremos cantidades. Durante el día debemos cuidar las calorías. Los alimentos procesados, como pudines y paquetes de papitas, nos hacen felices porque suben los niveles de insulina y eso hace que tú te sientas muy bien y te dan ganas de seguir. Pero se deben preferir los micronutrientes, vitaminas, minerales, frutas, avena que es un carbohidrato buenísimo y tratar de tomar café. El cuerpo hace gasto calórico solo por respirar, levantarse de la cama, cocinar y caminar y otro por el ejercicio. Se debe tener un balance entre eso y la alimentación”.

¿Qué tan bueno es el agua en la dieta?

“No hay un rango exacto de cómo tomarla, pero es importante saber que el 80% de nuestro cuerpo está constituido por agua y se debe mantener ese equilibrio. Primero porque te quita la ansiedad, te ayuda a limpiar riñones e hígados yendo al baño y te mantiene hidratado. Es esencial también para el sistema digestivo. Hay alimentos que tienen mucha agua como vegetales y frutas y por eso son tan recomendados. Para esta pandemia es vital mantenernos hidratados. La obesidad y el sedentarismo es punto clave para agarrar virus”.

¿Y el café que tan beneficioso es?

“El café no es malo, para nada, pero todo en exceso es lo malo. La cafeína es antioxidante y te ayuda a eliminar toxinas, es estimulante al mil, te activa y te mantiene motivado, es excelente. Pero cuando abusas deja de tener efectos porque el cuerpo se adapta”.

¿Qué otro alimento complementario se recomienda?

“La avena es buenísima porque es de los mejores carbohidratos que hay y tiene fibra y ayuda con la parte digestiva. El índice glicémico es bajo y eso hace que no te dé hambre. Si puedes remplazar el pan por la avena es lo máximo”.

¿Qué tan contraproducente es ingerir alcohol?

“El alcohol dura 24 horas en el cuerpo y sube los niveles de insulina como no te imaginas, porque mantiene la insulina en la sangre y todo ese alimento que comas se te va a acumular y va a los gorditos”.

Y en cuanto a los suplementos alimenticios, ¿cuál es mejor?

“Ninguno es bueno. Si me pones a escoger entre las proteínas o las papillas, mejor me como un pollo. Quienes hacemos deporte debemos consumir mucha proteína, pero a veces el estómago no da para comérselo, es ahí donde funciona el suplemento. Hay que tener mucho cuidado con las barras de granola o de proteína. La gente cree que esos productos fitness se pueden consumir ilimitadamente y eso no es recomendable. Son una buena opción para comer un poco antes y un poco después del ejercicio. Hay que alimentarse como los campesinos, a lo natural, a lo básico. Pollo, arroz, carne, verdura, lo que se consigue en una granja”.

Aparte de todo lo mencionado, ¿qué otro beneficio tiene el ejercicio?

“La actividad física estimula las hormonas, eleva los niveles de testosterona y eso hace que nuestro híbrido funcione. O sea, que los deportistas somos buenos amantes, tenemos buena resistencia”.

Por: Jeffry Almarales Nieto

La condición de Spence para pelear sin público

CMB plantea que los jueces puntúen desde sus casas